LOS MAPUCHES -INFORME -













 


Los mapuche (gente de la tierra, en su lengua) fueron uno de los grupos aborígenes más importantes de la Patagonia. Llegaron a la Patagonia argentina provenientes de Chile, de donde son originarios. 


Eran pueblos recolectores y cazadores, pero uno de sus rasgos más relevante es la importancia que le daban al lenguaje y la literatura como un modo de preservación de su identidad.


La subsistencia estaba basada en la caza del guanaco y el ñandú; también recolectaban raíces y semillas con las que hacían harina. Practicaban el nomadismo entre la meseta y la costa y en ésta recolectaban mariscos y cazaban mamíferos marinos.


Trabajaban el cuero con utensilios de piedra y fabricaban botes, mantas, vestimenta e inclusive construían sus viviendas. Éstas eran toldos, divididos en dos compartimentos, uno para hombres y otro para mujeres y niños.


Los Mapuche contaban con su propio calendario, el que aún hoy en día rige algunas de sus festividades.


Para ellos el año comienza el 24 de junio: igual que lo hacen muchas otras culturas antiguas del mundo, este festejo se corresponde con el día en que amanece luego de pasar la noche más larga del año.


En cuanto a la religión, su Dios se llama Nguenechen, ser creador de todo lo que existe, que domina la Tierra como Rey o Pastor y da vida y fecundidad a los hombres. Además creen en el Genio del Mal, llamado Hualicho o Gualicho.


La lengua mapuche, como la de la mayoría de los aborígenes americanos, no poseía escritura. La transmisión de las historias y leyendas, como así también de los saberes, se hacía en forma oral.


Con la llegada de los españoles, y fundamentalmente por el interés que éstos tenían en evangelizar a los pueblos indios, comenzaron a producirse los primeros diccionarios y gramáticas mapuches.


En ellos se representaban, con las letras del alfabeto español y algunos signos auxiliares, los sonidos de la lengua mapuche. Hoy en día existen varios diccionarios mapuches, entre los que puede recomendarse el de Esteban Erize.



ESTE MI VIDEO 




 


NO OLVIDES


 SUSCRIBIRTE A MI CANAL DE YOUTUBE  




GlamToday VideoTop




COMPARTIR


 Y


 DARLE LIKE




MUCHAS GRACIAS   




Restos de las víctimas de la erupción del Vesubio mostraron notables diferencias en las dietas de hombres y mujeres en la antigüedad





 Según los arqueólogos, los hombres consumían productos más caros como el pescado y mientras que las mujeres comían más frutas y verduras cultivadas localmente


Los arqueólogos que examinan los restos de las víctimas de la erupción del volcán Vesubio afirman que han encontrado evidencia nueva sobre los hábitos alimenticios de los antiguos romanos que revelan una diferencia notable entre la dieta de hombres y mujeres dentro de estructura social de la época.


De acuerdo con los investigadores, las mujeres de la antigua Roma comían más productos de animales, frutas y verduras que eran cultivados localmente, mientras que los hombres comían alimentos más caros como el pescado.

Los investigadores, dirigidos por el equipo BioArCh de la Universidad de York, desarrollaron un nuevo enfoque para analizar los aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas, a partir de 17 esqueletos adultos encontrados después de la erupción del Vesubio en el 79 d.C.


Al medir los isótopos de carbono y nitrógeno en los aminoácidos óseos, los investigadores pudieron reconstruir las dietas de las personas que vivían contemporáneamente con mucho más detalle de lo que se creía posible anteriormente.

El autor principal, el profesor Oliver Craig , director de BioArCH del Departamento de Arqueología, dijo que los restos analizados “ofrecen una oportunidad única para examinar los estilos de vida de una antigua comunidad que vivió y murió juntos”.


Según el profesor, hay fuentes históricas que aluden a menudo a un acceso diferencial a los alimentos en la sociedad romana, pero que rara vez proporcionan información directa o cualitativa.


“Encontramos diferencias significativas en las proporciones de alimentos marinos y terrestres consumidos entre hombres y mujeres, lo que implica que el acceso a los alimentos se diferenciaba según el género”, agregó Craig.


En total, se han excavado 340 individuos de la playa y de nueve fornici adyacentes (bóvedas de piedra) que corren paralelas a la orilla del mar en Herculano, cerca de Pompeya, donde la gente buscaba refugio del flujo piroclástico.


Los investigadores dijeron que pudieron cuantificar la brecha de género con mayor precisión dentro del grupo, y los hombres, en promedio, obtuvieron aproximadamente un 50 por ciento más de su proteína dietética de los mariscos en comparación con las mujeres.


Los hombres también obtuvieron una proporción ligeramente mayor de proteína de los cereales en comparación con sus contemporáneas femeninas, mientras que las mujeres obtuvieron una mayor proporción de proteína de productos animales y frutas y verduras cultivadas localmente.


“Nuestra investigación se basa en lo que sabemos de que los hombres tenían un mayor acceso a los peces marinos en Herculano y, más ampliamente, en la Italia romana”, dijo la autora principal, la estudiante de doctorado Silvia Soncin, del Departamento de Arqueología.


“Los varones tenían más probabilidades de participar directamente en actividades pesqueras y marítimas, generalmente ocupaban posiciones más privilegiadas en la sociedad y se liberaban de la esclavitud a una edad más temprana, lo que les brindaba un mayor acceso a productos costosos, como pescado fresco”, agregó.




Usando su nuevo enfoque, los investigadores pudieron cuantificar con mayor precisión las dietas antiguas para poder compararlas con registros nutricionales recientes. El equipo sugiere que el pescado y el marisco hicieron una mayor contribución general a las dietas en Herculano en comparación con la dieta mediterránea moderna promedio; este último cada vez más dominado por los productos animales. Mientras que una proporción similar de cereales se consumió entre lo antiguo y lo moderno.