9 Pueblos Abandonados en Argentina

 






La Argentina y su riqueza natural hizo de este país una promesa de progreso e inversion desde principios del Siglo XX. Sin embargo, la historia política y económica argentina hizo que muchos de estos lugares terminaran en decepciones y desaraigos.

Nuestro país se encuentra plagado de pueblos fantasmas que alguna vez vivieron en esplendor y  por diferentes motivos económicos, políticos, o por desastres naturales llevaron a los habitantes de estos pueblos a abandonar sus hogares por completo.

Algunos siguen en pie como recuerdo de un pasado mejor. 

Por eso te invito a conocerlos





Auca Mahuida, 


 El asentamiento se encuentra en Provincia de Neuquen,  albergó a los mineros que extraían el carbón de las fauces de la tierra para llevar hacia Chile o alimentar el ferrocarril. Se extraía el carbón y se lo trasladaba en camiones hacia la punta del riel. En 1947, una explosión abrió una enorme filtración de agua que en pocos minutos inundó las galerías ubicadas a gran profundidad: 23 mineros no lograron salir, este desastre determino el cierre de la mina.





Villa Alicurá

Ubicada en la provincia de Neuquén sobre el cauce del río Limay. Este pueblo surgió en el año 1979, albergó a alrededor de 1000 trabajadores que construyeron la represa  hidroeléctrica Alicurá y habitaron allí junto a sus familias, y conformaron un pueblo con todos los servicios escuelas, canchas de fútbol, cine, hospitales y todo tipo de negocios. 
La obra tomó 5 años de trabajo incansable, hasta su inauguracion en 1984, cuando se puso en marcha la primera de ellas, asistió el entonces presidente Raúl Alfonsín, y fue el acontecimiento que marcó el principio del fin para la villa.  Una vez finalizada la obra, la tierra donde se asentó el pueblo pasó a ser propiedad privada de la represa y hacia 1986 los habitantes fueron obligados a irse del pueblo.




Challacó 

Este fué un asentamiento ubicado  en medio del desierto neuquino. Su nombre deriva del Mapuche que significa Olla de agua.
Fue una próspera comunidad que nació a orillas de la estación del ferrocarril. Durante las primeras décadas del siglo XX fue punta de riel y En la década del 40 se construyeron pabellones para albergar a trabajadores petroleros de Plaza Huincul. La ruta pasaba al lado de las vías
lo que marcó una parada de colectivos obligatoria, antes de que la ruta fuera trasladada unos kilometros hacia el Sur.
 Años despues el campamento petrolero se convirtió en un asilo para ancianos, y tambien funcionó  la sede de la Universidad Provincial del Neuquén y fue el origen de la Universidad Nacional del Comahue. 
 Pero como es una depresión natural se inunda regularmente, se llena con los escurrimientos de la cuenca del Cerro Bandera al oeste y fue abandonado. Hoy los edificios no tienen vida, están olvidados.






Ernestina

En 1852,  Don Enrique Keen adquirió estas tierras que estaban invadidas por los indios ranqueles y las convirtió en una zona productiva. Sus tierras se transformaron en campos muy fértiles a partir del trabajo del arado. Su hijo continuó la obra, dedicándose a la producción agrícola y ganadera.
En 1896 fundó el pueblo “Ernestina”, debido al nombre de su esposa: Ernestina Gandara Casares de Keen. La historia dice que en 1926, el príncipe de Gales visitó Ernestina, fue todo un acontecimiento y esta visita significó el asfalto de la ciudad. 
La caída de los ramales ferroviarios, junto a los avances tecnológicos en la agroindustria, fueron mermando las posibilidades de progreso en la zona. En la actualidad, el lugar parece quedado en el tiempo, pese a los múltiples intentos de sus habitantes que se resisten a ver morir el lugar que los vio nacer. Actualmente cuenta con apenas 145 habitantes, según el censo del año 2010, y tiene una riqueza histórica y edilicia que lo distingue de otras localidades.






La casualidad


Ubicada en la puna salteña, esta localidad nació en 1940 producto de la pujante actividad minera de la región. 
En ese lugar, funcionaba la más importante azufrera del país. Este pueblo fundado en 1951 fue habitado  por los trabajadores de la mina y sus familias. Llegaron a ser alrededor de 3000 habitantes.
Contaban con un pequeño hotel, confitería, escuela primaria y secundaria, iglesia, cine, teatro, canchas de básquet y fútbol, una oficina postal, servicios de luz, teléfono y gas natural. Poseía red cloacal y agua corriente, y su propio acceso por ruta.
A fines de los setenta, argumentando cuestiones económicas, el ministro Alfredo Martínez de Hoz hizo cerrarla por decreto. fue una época en que se favorecía la importación en desmedro de la industria nacional. Fue así que la mina se desmanteló. Desde entonces, los habitantes del lugar han ido emigrando hasta dejarlo prácticamente abandonado.




 San Eduardo

Situado al  norte de la provincia de Neuquén. Se trataba de un floreciente pueblo que contaba con unos 5.500 habitantes, escuela, plaza y cancha de fútbol.  En 1940 La población creció alrededor de la explotación de la mina de carbón (asfaltita). En Agosto de 1945, el Poder Ejecutivo Nacional interviene los yacimientos explotados por capitales alemanes  producto de la tardía declaración de guerra de nuestro país a la Alemania Nazi. Esto mejoró las condiciones laborales y de vida de sus trabajadores notablemente. Pero en la  mañana del 29 de marzo de 1951 una explosión de gas metano dejó como saldo seis víctimas fatales y numerosos heridos, pero además marcó el comienzo de la desaparición de un pueblo. Luego de la explosión y  el agotamiento de los recursos  fue inevitable el desmantelamiento del campamento.
Las ruinas de San Eduardo fueron declaradas patrimonio histórico-social por la Legislatura provincial el 11 de septiembre de 2008







Villa Epecuén

El pueblo fue fundado en  1921, al oeste de la provincia de buenos Aires, con la inauguración del primer balneario sobre la laguna Epecuén. Allí comenzaron a lotearse tierras para conformar un pueblo. Las aguas termales de la laguna poseen un alto nivel de salinidad, similar al del Mar Muerto, lo cual generó un creciente interés turístico y medicinal hacia la zona. Recibía cerca de 25 mil turistas por temporada.
Desarrolló una infraestructura urbana, hoteles, residencias de lujo e industrias explotadoras de sal y productos derivados. Se generó una población estable cerca de 1.500 habitantes.
Pero en 1985 una inundación producto de la crecida del lago, sumergió la ciudad bajo el agua. Esto motivó la evacuación de la ciudad, que quedó completamente en ruinas. Recién en los últimos años el agua comenzó a retroceder, revelando los despojos que quedaron del lugar.





Villa Rincón Chico 


Era una comunidad en la provincia de Neuquén, que se conformó por la construcción de una represa en Piedra del Águila. Fue la más grande, y también la que más vidas se cobró mientras duró la obra.
El proyecto comenzó en 1984. Primero se construyó la villa, en la que vivieron 5.500 obreros. Y Luego se iniciaron las obras de la represa.
El pequeño pueblo tenía un  cine, un gimnasio y distintos lugares de recreación. El sitio también contaba con una iglesia, un supermercado, una central telefónica, un centro de salud y un banco. También había una escuela para que las familias que estaban asentadas allí pudieran enviar a sus hijos. Y Un destacamento policial.
Las obras concluyeron en 1992 y De a poco, aquella pequeña ciudad que le dio vida a la represa se fue despoblando hasta desaparecer.








Pueblo Escondido
Entre 1895 y 1969, el cerro Áspero fue un ícono de la minería en Córdoba.  El wolframio o tungsteno extraído de las minas se utilizaba con fines bélicos, por lo que la época de mayor producción se registró durante la Segunda Guerra Mundial.  lo que impulsó la creación de una pequeña aldea para las familias de los trabajadores Un lugar que bien podría parecer sacado de alguna aldea europea de montaña. En la zona llegaron a vivir cerca de 1000 personas, hasta el cierre de la mina en 1969. Desde entonces, este enclave sirve como refugio para turistas que hacen turismo aventura en las sierras pampeanas. Luego de 20 años de abandono, el pueblo se restauró, y algunas construcciones se reformaron para adaptarlas a los visitantes, aunque manteniendo su perfil original.




EN ESTE MI VIDEO HAY MAS FOTOS DE CADA PUERBLO

 NO OLVIDES


 SUSCRIBIRTE A MI CANAL DE YOUTUBE


GlamToday VideoTop

 Y

 DARLE LIKE

MUCHAS GRACIAS